6.4.11

EL NEGOCIO DE LA MÚSICA



Antes de seguir leyendo este post quisiera que te hicieras algunas preguntas:

1. Es la música algo que amas con todas tus fuerzas como para darle todo tu tiempo, todo tu esfuerzo, todo tu dinero, toda tu vida a pesar de las dificultades y frustraciones que esto conlleva ?

2. Eres un músico que mas allá de tocar en un bar todos los fines de semanas y tener un primer disco mas o menos hecho, no se conforma con tener a 100 o 200 personas en un lugar, sino que aspira a 25,000 personas en un estadio?

3. Crees que el NEGOCIO, si NEGOCIO, de la música es algo que quieres lograr y trabajar en ello?

Si tus respuestas fueron todas un rotundo y sincero SI! entonces sigue leyendo...

Según Wikipedia el negocio musical es la industria que se encarga de vender composiciones, grabaciones y presentaciones musicales de las cuales se encargan muchas personas como por ejemplo: los individuos o empresas como los artistas o grupos musicales que son los encargados de operar como autores y performers de la música; luego las personas que se encargan de vender y crear la música como publicistas, productores, ingenieros de sonido, sellos discográficos, etc etc. ; los encargados de las presentaciones en vivo como agentes de booking, promotores; y personal que se encarga de asistir a los artistas músicos como managers, asesores legales artísticos y por último pero no menos importante los medios que difunden la música que son los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, Internet, etc etc).

Es necesario quedar claro que existen dos caminos para la música y ambos parten del mismo sentimiento y la misma fuerza: el gusto y sueño musical, las ganas de cantar y sentir el arte, sin embargo, a pesar que parten del mismo punto ambos caminos son muy diferentes; el primero es el querer una exposición moderada, tocar en algunos bares y restaurantes locales, realizar covers de otros artistas o temas propios "de bar", obtener un salario o tal vez algunas bebidas gratis a cambio de tu arte, sonar en un par de radios en internet y tener un numero suficiente de seguidores capaz de llenar un lugar de 50 a 100 personas, este camino es aceptable para un determinado grupo de personas, sin embargo para nada le podemos llamar a esto un negocio musical o industria musical.

El otro camino es el mas difícil y al que aparentemente todos quieren llegar a recorrer, sin embargo a pesar que esta demasiado saturado, son pocos los que llegan por varios motivos como persistencia, paciencia, preparación, planificación, etc. etc. , este camino es el que te lleva a el tan añorado "éxito", pero ya hablaremos de éxito en la música.

Este camino es el que debes tomas si pretendes utilizar la música para sobrevivir y así como cualquier otro negocio debes ver tu música y tu talento como una empresa, como un producto que deseas vender a un determinado grupo de personas, y en el mejor de los casos, para tener un contrato discográfico con algún sello o algún contrato de distribución, mientras esto sucede debes realizar por tu cuenta muchos pasos para posicionar tu producto.

En conclusión debes tomar tu talento como la empresa y tu música como el producto que harás llegar a tus clientes o consumidores,que en este caso son los fans.

En los próximos posts estaré hablando mas específicamente de los planes de negocios, planes de marketing, planes de distribución, el negocio independiente y demás, pero debemos quedar en claro que en Guatemala no existe ninguna industria musical y creo muy imposible que esto suceda ya que somos un país con una muy pequeña cantidad de personas y un muy poco porcentaje de éstas tiene el nivel adquisitivo y/o cultural que se requiere para que los músicos sobresalgan, sin embargo aún hay una luz al final del túnel ya que hay un mundo lleno de personas y hay canales de distribución como Internet y hay medios de comunicación que SI apoyan.

La clave de todo éxito es no rendirse y soñar en grande para que puedas ser grande. ;)

J.